jueves, 15 de marzo de 2012

Google Maps

Con el Google Maps los niños pueden aprender a orientarse en sus cuidades o pueblos a traves de una vista desde el aire. Con Actividades como esta conseguimos que esten más atentos a las tareas que deben realizar en clase. Esto sucede porque cada niño buscará su casa y pondrá más atención y empeño en hacerlo todo bien. Además, en las ocasiones que hay que llevar los niños de excursión, al profesor puede servirle de gran ayuda usar el Google Maps, ya que pueden enseñar a los niños el recorrido que van a realiar para que cuando lleguen ya esten familiarizados. En mi caso, he hecho la ruta de los lugares que más visitaba de pequeña.La ruta que llevaba casi todos los días era, al salir de mi casa, nos llevaban a mi hermano y a mi al parque, luego ibamos a casa de mi abuela. Tras ello mis abuelos nos llevaban al taller de mi padre y ya nos ibamos todos juntos a mi casa.
Ver Mapa Psicopedagógicos en un mapa más grande

viernes, 9 de marzo de 2012

Valoración sobre Jclic, Agrega y PDI


Los empaquetadores me parecen de gran ayudan para todos aquellos profesores que quieran renovar su actividad docente. Son muy prácticos ya que nos permiten unificar diferentes materiales de distintos códigos. Los empaquetadores que hemos conocido en clase son JClic, Agrega y las Pizarras Digitales.
En cuanto a JClic, es un programa que nos permite crear, realizar y evaluar las diferentes actividades escolares en las clases. Las actividades suelen estar agrupadas en proyectos, que podemos buscar atendiendo a la materia o a la edad que va destinada. Además con este programa, tanto profesores como alumnos, pueden hacer de forma conjunta algunas tareas como puzzles, juegos interactivos o aplicaciones multimedia interactivas desde Internet. En definitiva, nos permite crear un entorno de creación de actividades potente, sencillo e intuitivo. Además, con este programa permite saber al usuario el numero de fallos y aciertos que lleva durante la realización de la tarea. También deja que el profesor tenga conciencia de qué niños han usado su programa.

Además de Jclic, existen otra serie de empaquetadores como pueden ser Agrega o PDI. El primero de ellos, Agrega, da la opción a los docentes de almacenar materiales y tienen como objetivo organizar, archivar y transmitir el resultado de las investigaciones realizadas. También, podemos usarlo como elemento de refuerzo pero no es demasiado satisfactorio como método de aprendizaje.

En cuanto a la Pizarra Digital Interactiva podemos decir que consiste en un ordenador conectado a un videoproyector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos. El ordenador se puede controlar con un bolígrafo o simplemente con el dedo. Las pizarras digitales me parecen muy positivas porque al ser un método moderno hacen que los niños mantengan mucho más la atención que con las pizarras tradicionales, además de aportar una forma de aprendizaje mucho mas interactiva, sencilla y cómoda para aquellos que la usan.


jueves, 1 de marzo de 2012

Comparación de libros antiguos con libros modernos

Con el paso de los años los libros han ido evolucionando al igual que lo han hecho las nuevas tecnologías. Estos nuevos medios  han llegado a las aulas en forma de pizarras digitales u ordenadores personales para cada uno de los niños.

Centrándome más en los libros antiguos, los más llamativo de ellos era la falta de ilustraciones que los hacían más monótonos y aburridos, sobre todo para los más pequeños, que tenían que soportar sus largas clases en el colegio sin ningún tipo de motivación. Además, antiguamente los libros que se utilizaban recibían el nombre de cartillas que eran en blanco y negro y como he mencionado antes, casi sin ninguna imágen. Estos libros tenían como contenido todos los aspectos básicos que tenían que conocer los niños para su vida. A partir de estas cartillas los más pequeños conocían algunos aspectos como matemáticas, lectura o escritura, además de conocer algunas pinceladas sobre conocimiento del medio, historia o arte.

Hace algún tiempo, los libros evolucionaron y comenzaron a ser más atractivos para los niños. Empezaban a tener colores llamativos, gran cantidad de imágenes y actividades que solían ser atractivas para los que estudiaban. Esto, unido a las practicas de los profesores, hacían las clases más amenas.

Hoy en día, la tecnología se ha introducido en los colegios. Ya comienza a ser corriente la presencia de proyectores, ordenadores personales cedidos por los colegios para cada uno de los niños, pizarras digitales y otros utensilios muy  provechosos para la actividad docente. Esta incorporación ha hecho que los niños muestren un gran interés por las nuevas tecnologías(aunque las tienen presentes desde su nacimiento) y por aprender. Además, este tipo de instrumentos hace que, debido al interés de los niños por la tecnología,  vayan aprendiendo poco a poco y sin darse cuenta.  Gracias a todo ello, también cabe destacar la gran participación de todos los niños en todas las actividades a través de actividades en  redes sociales o  museos virtuales como el que nosotros utilizamos en clase.

En mi opinión, los libros actuales favorecen mucho más el aprendizaje con actividades virtuales e interactivas. Esto, apoyado con libros de texto y con actividades propuestas por el profesor lleva a una enseñanza completa. Además, hoy en día muchos colegios están sumando a su actividades cotidianas algunos proyectos  para favorecer la asimilación de la inmigración  y enseñar que el respeto y la cooperación entre países es necesaria. Esto se esta llevando acabo a través de algunos proyectos entre los que destaca el proyecto Comenius, donde los niños conocen costumbres de otros países a través actividades interactivas.